94 603 91 67
644 393 037
info(at)institutosoma.es
Acceso alumnado
  • Inicio
  • Instituto
  • Formación
    • Monitor/a Educación Sexual y Educación Emocional
    • Programa Educación Sexual «Sexkuntza»
    • Escuela para Madres y Padres
      • Educación sexual en familia
      • Educación emocional en familia
      • Educación digital y nuevas tecnologías
      • Educar en la infancia
      • Educar en la adolescencia
    • Aulas convivencias – Cursos breves
  • Consulta
    • Terapia Sexual y de Pareja
    • Orientación Sexólogica para familias
    • Asesoría Sexológica
  • Blog
  • Contacto
Producto se ha añadido a tu carrito.

Sexo inherente

Ismene Camarero
collections_bookmarkSexología

Contenidos

  • El sexo que somos
    • El sexo no es lo que hacemos
    • El sexo desde la Sexología
      • Sexuados e intersexuados en un continuo
    • Somos diferentes y eso nos hace iguales
      • El valor de la diversidad

El sexo que somos

A menudo se habla sobre  sexualidad  desde un  punto de vista parcelado, es decir, como si el sexo fuese una parcela separable del resto del ser humano. Esto es habitual en las conversaciones de calle donde, a la sombra de la cultura popular, se banaliza este tema o se ve como algo muy reducido a ciertas conductas un tanto picantes. Me llama más la atención, sin embargo, cuando la intervención procede de la boca de importantes expertos en distintas ramas del saber, hablando y escribiendo sobre un sexo de quita y pon, de gozos y placeres momentáneos o de ciertas partes del cuerpo.

Me gustaría, aquí, mostrar el sexo desde otra mirada.  Una mirada donde se pueda comprender como una  dimensión inherente  a todo ser humano, precisamente porque somos mujeres y hombres, siendo ello un hecho ineludible e imposible de obviar sin hacer auténticos y ridículos malabarismos.

El sexo no es lo que hacemos

Soy consciente de que en el lenguaje vulgar o popular la palabra sexo es comúnmente utilizada para hablar de algo que hacemos (y en nuestro imaginario aparece concretamente follar  o, a lo sumo, las mal llamadas  relaciones sexuales, donde, según dicen, pueden aparecer más prácticas) o para hablar de algo que tenemos entre las piernas (nuestros genitales, los que generan, es decir, los que sirven para reproducirse).

Esta vieja idea, aunque plenamente vigente, es en la que nos apoyamos para construir un imaginario (mayor o menor, dependiendo del imaginario de cada una de las mentes que lo imaginen) de nuestra sexualidad, de nuestras relaciones eróticas, o incluso de lo que  es un sexólogo y en qué me puede ayudar. De hecho, suele ser la idea en la que nos apoyamos para decidir lo que es ser una mujer y un hombre (cosa fácil desde este imaginario reductor donde, al parecer, sólo con mirar los genitales puede adivinarse, aunque a veces no es tan simple, ¿verdad?).

Pues bien, esta idea, reduccionista y simplista donde las haya, es la que está extendida en nuestra cultura occidental popular, intelectual e, incluso, lo que me parece bastante más grave, entre muchos profesionales que, según comentan, se dedican a trabajar o investigar sobre  temas sexuales.

El sexo desde la Sexología

Una de las ideas que la sexología aporta, y de la que nunca dejo de aprender, es que el sexo no es aquello que hacemos o tenemos, sino  aquello que somos. Somos  sexo. Somos  seres sexuados, con cuerpos sexuados y  relaciones sexuadas.

Esta idea abre el campo de pensamiento, de concepto, de visión a algo inherente a cada cual, que impregna toda nuestra esencia y que, por tanto, nos acompaña en todas nuestras acciones, pensamientos, emociones y vivencias. Somos mujeres y hombres.  Diversos  en nuestra construcción y en nuestra expresión.

Esa diversidad tan evidente y tan poco comprendida, estudiada y valorada, existe precisamente por  el hecho de ser sexuados. Porque para construir esa diversidad mujeres y hombres nos valemos de caracteres masculinos y femeninos, que se mezclan de una manera única y peculiar en cada uno de nosotros para poder coexistir. Y es por eso que existimos.

Sexuados e intersexuados en un continuo

Hablamos, por tanto, de la construcción de las diferentes identidades, lo queramos o no, siempre sexuadas e  intersexuadas. Porque si nos paramos a pensar, sentir y observarnos, podemos percibirnos con algunas características comúnmente más femeninas y otras más masculinas, ya seamos mujer u hombre. Cada parte de nosotros está construida de pequeños  caracteres sexuados  con tantos matices diferentes y colocados de tal manera, que el resultado es esa mujer o ese hombre peculiar y único que somos. Es precisamente nuestra característica de sexuados lo que crea diversidad en nosotros.  Estamos hechos de lo mismo pero con diferentes grados y combinaciones, en un  continuo de los sexos.

Históricamente, se han  creado jerarquías  para ordenar esta diversidad y privilegiar unas características sobre otras, a unos sujetos sobre otros, como ha sido el caso del hombre y la mujer. Para resolver esta desigualdad, se ha creado y puesto de moda la idea de que todos somos iguales. Como si lanzando esta idea a nuestro subconsciente nos creyésemos que íbamos a dejar de lado las desigualdades sociales, políticas, etc.

Somos diferentes y eso nos hace iguales

Como resultado de esa idea queremos ser  todos iguales, pero iguales a un único modelo de ser, de belleza, de sujeto, creando lo políticamente correcto y deseable. Las mujeres ya trabajamos fuera de casa, igual que los hombres; los hombres ya cuidan a los niños, igual que las mujeres; las mujeres ya podemos expresar nuestro deseo, igual que los hombres; los hombres ya expresan su emotividad, igual que las mujeres y por el camino, en este «ya somos iguales», volvemos al modelo antiguo de jerarquizar unas características por encima de otras, perdiendo la esencia de lo que realmente somos, mujeres y hombres peculiares, diversos y no por ello menos mujeres o menos hombres.

¿Qué pasaría si realmente asumiéramos que, en efecto, somos diferentes?¿Qué pasaría si socialmente llegamos a esa conclusión y empezamos a desmontar discursos para que todos seamos iguales (en rigor, idénticos) y a construir el cultivo de los sexos, es decir, de las diferencias como valor?¿Es posible que el sexo así entendido abra puertas a la libertad de ser y de expresarse desde la diversidad que nos caracteriza y une a todas, la diversidad de formas de ser mujer y de ser hombre?

El valor de la diversidad

Es posible. Y es posible, también, que dejásemos de hablar tanto del valor de la igualdad para hablar más del  valor de la diferencia; que dejásemos de hablar tanto de violencia sexual  para hablar más de  convivencia entre los sexos; de lo mala que es la dependencia y lo buena que es la independencia para hablar de la gestión de la  ineludible interdependencia.

En resumen,  parece bastante significativa la diferencia entre a dónde nos lleva hablar y reflexionar sobre el sexo como una parcela, parcelita o parcelota (lo que cotidianamente oímos sobre sexo) o hablar del sexo que somos (lo que aquí he llamado sexo inherente). Aún queda mucho por hablar y reflexionar así que, desde aquí, seguiremos haciéndolo e invitando a ello. De momento, me despido con esta famosa frase de Descartes: «Sexo, luego existo»‚ ¿o no lo dijo así?

Dedicado a la gente que me quiere y que aún le cuesta entender mi profesión. Y, muy especialmente, a los profesionales que, utilizando su reconocida posición, confunden y problematizan más que aclaran y ayudan cuando se expresan. Ellos fueron mi inspiración un día de verano.

Sexología
Ismene Camarerohttps://www.institutosoma.es
Sexóloga y Educadora Social
Mito de Andrógino: El discurso de Aristófanes – (El banquete de Platón)
Formación especializada

Monitor/a Educación Sexual y Educación Emocional

Más info
NUEVA MODALIDAD STREAMING
ONLINE EN DIRECTO
  • Grupos reducidos
  • __________________
  • Sistema e-learning privado
  • Clases en directo (streaming)
  • Foros de debate
  • Biblioteca digital
  • Tutorias personalizadas
  • __________________
  • Acreditado por el Instituto Soma
AULA VIRTUAL

Soma Instituto de Sexología y Pedagogía

5,0 22 reseñas

  • Avatar Alberto Martinez Fajardo ★★★★★ Hace un año
    Sendoa es una pasada. Un trato personal y cercano. Me ayudó muchísimo a salir de un bache en nuestra relación de pareja.
    Recomendable 100%
  • Avatar Gorka Urdin ★★★★★ Hace 2 años
    Gracias Sendoa por ayudarnos y apoyarnos en un momento difícil de nuestra relacion. El entorno de confianza que transmite SOMA y la profesionalidad de Sendoa e Ismene nos han ayudado a conocernos mejor y a mejorar nuestra relación de pareja. … más
  • Avatar Saioa Arteagabeitia ★★★★★ Hace 2 años
    Tengo la suerte de haber disfrutado de varios de los servicios que ofrecen.
    Los grandes profesionales que forman el equipo de Sôma fomentan la reflexión y el debate para que saques tus propias conclusiones sobre las personas y su forma
    … más de relacionarse.
    Esto me ha ayudado a comprender las relaciones entre las personas y a entenderme más a mí misma, es decir, me ha llevado a entender la realidad de una manera ordenada y clarificadora.
    Mi experiencia personal es que gracias al trabajo que hemos hecho, me ha cambiado la forma de observar, comprender, ser y estar en la vida y eso me ha hecho mejor persona y pareja.
También te puede interesar

VII. Escuela de Verano de Educación Sexual: Las edades del sexo

4 de julio de 2023

VI. Escuela de Verano de Educación Sexual: El nuevo desorden amoroso

14 de junio de 2022

9 razones para estudiar educación sexual y educación emocional

8 de agosto de 2021
Título Sexemo 2017-2018

Titulación de Monitor/a en Educación Sexual y Emocional

27 de septiembre de 2017
y también en nuestro blog
Sexología

Mito de Andrógino: El discurso de Aristófanes – (El banquete de Platón)

¿Qué es el amor?¿En que consiste?¿Por qué los seres humanos se aman de tantas formas?¿Y por qué todos buscan el amor con tanto empeño? Platon aprovechando que uno de sus…
Cursos SOMAEscuela Verano

VI. Escuela de Verano de Educación Sexual: El nuevo desorden amoroso

6ª Edición de la Escuela de Verano de Educación Sexual «El nuevo desorden amoroso» En esta VI. Edición de la Escuela de Verano de Educación Sexual, vamos a crear un…
important_devicesÚltimos cursos abiertos
Cursos SOMA, Escuela Verano

VII. Escuela de Verano de Educación Sexual: Las edades del sexo

Cursos SOMA, Escuela Verano

VI. Escuela de Verano de Educación Sexual: El nuevo desorden amoroso

Instituto Soma

Cursos de Educación Sexual, Educación Emocional para estudiantes, profesionales y familias para todos los niveles.

Consulta privada presencial y online.

Dónde estamos
mail
info[at]institutosoma.com
phone
94 603 91 67
phone_iphone
644 393 037
place
Bilbao
Telegram
WhatsApp
Enlaces

quizPreguntas frecuentes

text_snippetBlog

contact_mailContacto

castAula Virtual

© Soma Instituto de Sexología y Pedagogía 2025

  • Aviso Legal
  • Política de cookies
  • Privacidad
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}